Vistas de página en total

domingo, 21 de diciembre de 2008

Arqueólogos egipcios descubren dos tumbas de más de 4.000 años de antigüedad

Las autoridades egipcias han anunciado el hallazgo de dos tumbas de más de 4.000 años de antigüedad en el complejo funerario de Saqara, que en el pasado fue la necrópolis de Menfis, situada unos 30 kilómetros al sur de El Cairo.
En un comunicado del Consejo Superior de Antigüedades egipcias, el ministro de Cultura, Faruq Hosni, ha explicado que se trata de dos tumbas pertenecientes a una cantante y a un responsable de la Administración el rey Unas (2323-2356 a.C), también conocido como Onos o Unis, el último de la V dinastía.
Los sepulcros, esculpidos en la piedra y con jeroglíficos en su exterior, están a unos 400 metros al suroeste de la famosa pirámide escalonada de Zoser, y fueron hallados por un equipo de arqueólogos egipcios.
Una de las tumbas pertenece a un hombre, identificado como Aia Mat, que ocupó varios puestos de responsabilidad durante el reinado del rey Unas, como la supervisión de los clérigos.
La otra es de una cantante, llamada Zanja, y está decorada con una pintura de la artista, que aparece de pie y con la flor de loto.
La nota no especifica si en el interior de las tumbas se encontraron las momias de los fallecidos.
Tomado de: http://www.20minutos.es/noticia/438260/0/egipto/arqueologia/tumbas/

Cuando las torres gallegas bajaron al llano

El hallazgo de los restos arqueológicos de más de cien fortalezas medievales inéditas sacude la castellología gallega y los planes de protección del patrimonio.
Autor:
MONTSE CARNEIRO
Un picacho rocoso ligeramente aplanado puede entrañar los cimientos de una fortaleza del siglo XII con sus defensas terreras desperdigadas en forma de escombro de tierra, fragmentos cerámicos y sillarejo. E igualmente una colina en apariencia natural puede esconder un terraplén artificial con barbacana y foso premeditados. Solo yendo al picacho se sabrá, y un equipo de investigadores gallegos fue. A multitud de picachos, incluso a los equivocados. Diez años después regresaron con pruebas de la existencia de medio millar de fortalezas medievales, entre ellas más de un centenar hasta hoy desconocidas.
El hallazgo obliga a revisar las tesis castellológicas que consideraban Galicia tierra más o menos pobre en fortificaciones alto o bajomedievales, y lanza un desafío a los programas de protección y conservación del patrimonio histórico gallego. «Desde 1949 todos los castillos son bienes de interés cultural (BIC) y por tanto la responsabilidad sobre los que ya se habían inventariado está bien clara; la pregunta ahora es quién protege estos 120 o 130 restos que nadie sabía que existían», señala Carlos Andrés González Paz, historiador e investigador del equipo. Felipe Arias, director xeral de Patrimonio Cultural, asegura que «eses restos pasarán a formar parte da base de datos do patrimonio arqueolóxico e, como todo o que se vai coñecendo, serán importantes para adoptar as medidas a desenvolver».
Habrá que corregir cronologías, desfasadas en miles de años en algún caso extremo como el del yacimiento de Carderrei, en A Limia, considerado un «santuario rupestre» cuando se trata, ahora se sabe, de una estructura altomedieval morada de trovadores; o el de numerosos yacimientos cuyo origen se sitúa en la Edad de Hierro y en los siglos IX o X fueron reaprovechados para levantar sistemas fortificados. En otros casos, pese a su clasificación en ese período, ni siquiera el asentamiento primitivo databa de época castreña.
La novedad de este inventario documental y gráfico de las fortalezas medievales de Galicia, elaborado por el Instituto de Estudios Gallegos Padre Sarmiento (CSIC), reside en que la metodología aplicada, siguiendo la senda iniciada por María del Carmen Pallarés y José Antonio Puente Míguez en 1992, «combina en paridad el vaciado bibliográfico y documental con la prospección arqueológica, y de ahí al trabajo de campo, que nos llevó a recorrer las cuatro provincias de forma intensiva», relata González Paz.
El estudio incluyó la recogida de testimonios orales entre los vecinos que ha permitido compilar leyendas y creencias populares en torno a las fortificaciones, algunas de ellas relacionadas insistentemente y en diferentes puntos de la geografía con los moros, los carlistas o los franceses. Los túneles de aguada son objetos recurrentes de interpretaciones míticas en torno a las idas y venidas de los predecesores.
El período de estudio, entre los siglos X y XV fundamentalmente, albergó el nacimiento de las mayoría de las ciudades, el feudalismo, los linajes, la lírica gallego-portuguesa y en buena medida la organización territorial y social del país. Porque una vez que «las torres bajan al llano», como se conoce el proceso de debilitamiento de las fortalezas reales, emplazadas en los altos, y proliferan las pequeñas torres con sus correspondientes señoríos en las zonas bajas (en ocasiones con menos territorio que una parroquia actual), a partir del siglo XIII el sistema de fortificaciones de Galicia se diversifica y ejerce una función capital sobre la economía y el desarrollo social.
Torres que se multiplican en las tierras ricas de O Ribeiro, por el interés de sus señores en mantener sobre ellas algún tipo de control, atalayas que se levantan en los puntos neurálgicos de las vías de comunicación para vigilar el tránsito de personas y satisfacer el afán recaudatorio con portazgos y pontazgos; fortalezas estratégicamente situadas en zonas no agropecuarias como Valdeorras y O Courel, donde otras actividades como la minería aportaban igualmente sustanciales beneficios; castillos en las fronteras y la costa (Catoira, A Lanzada) para hacer frente a las invasiones musulmanas y normandos, villas con fortaleza, centros administrativos de cobro de rentas, núcleos jurídicos, símbolos de representación... Tantas funciones que parece superada la noción de la arquitectura militar medieval como sistemas estrictamente defensivos.
El inventario del equipo dirigido por Eduardo Pardo de Guevara e integrado en alguna de sus fases por más de una veintena de especialistas, entre historiadores, arqueólogos, paleógrafos, documentalistas, topógrafos o diplomatistas, incluye castillos señoriales como Vimianzo, Narla, Moeche, Mens, Pambre, Vilamarín o Soutomaior; fortificaciones con defensas terreras como Cerdelo, A Gorita o Vilaxoán; fortalezas medievales construidas sobre antiguos poblados castreños, como Caldelas de Orcellón, Loño o Cabras; castillos roqueros en San Xurxo de Carnota, Aguiar da Moa, O Portello o Sobroso; puentes, catedrales, iglesias y monasterios fortificados o encastillados como los de Santiago, Tui, Ourense o Portomarín, y un mapa completo de ciudades y villas con fortalezas o murallas urbanas que con el paso de los siglos seguirían configurando la fisonomía de las ciudades gallegas hasta la actualidad, sea en Tui, Santiago, Pontevedra, A Coruña, Maceda, Redondela, Betanzos, Ourense...
Todos ellos se enfrentan, según Felipe Arias, a los grandes problemas del patrimonio cultural gallego: «O espallamento dos restos, a diversidade da propiedade e o abandono secular que fai que a maioría deles sexan máis xacementos arqueolóxicos que outra cousa. E a todo iso hai que engadirlle algo fundamental: a falta de educación e sensibilización social, porque non podemos esquecer que toneladas de pedras dos castelos foron utilizadas para construír casas e muros en aldeas de toda Galicia».
Sanciones
En la actualidad, la Consellería de Cultura mantiene abiertos expedientes sancionadores contra los propietarios o concesionarios de al menos cuatro fortalezas medievales de Galicia. En Pambre (Palas de Rei), donde la situación de deterioro del castillo dio lugar a una movilización vecinal que desde hace años reclama la expropiación, adquisición o cesión del edificio para uso público, la Dirección Xeral de Patrimonio inició el procedimiento después de mantener conversaciones con el propietario durante dos años para que lo abriera al público un mínimo de cuatro días al mes, como ordena la ley autonómica de 1995, y sus gestiones resultaron infructuosas. El expediente, que se resolverá en menos de dos meses, podría concluir con la imposición de una sanción de 60.000 euros.
Por su parte, en Maceda la penalización podría elevarse a 120.000 euros por una falta grave derivada de la ejecución de actuaciones dentro del castillo sin el informe favorable de los técnicos de Patrimonio, concretamente por la instalación de añadidos constructivos, ornamentales y de iluminación. Por razones similares, de obras sin autorización, están en curso expedientes sancionadores en las fortalezas de A Toxiza, en Mondoñedo, y Rande, en Redondela.
Traspaso en la Raia Seca
Desde hace un año Cultura mantiene negociaciones con la Administración central para el traspaso de la titularidad de cinco fortificaciones de la Raia Seca, castillo de Monterrei incluido, en la frontera con Portugal; y al mismo tiempo ha firmado un convenio con la Universidade da Coruña para la realización de un inventario gráfico y planimétrico de las fortalezas de Galicia, medievales y posteriores, con una dotación de 72.000 euros. Por lo demás, las actuaciones de consolidación y puesta en valor de castillos y torres emprendidas en los últimos dos años en Crecente, Monforte, Allariz y Moeche, continuará el próximo ejercicio en Mesía, Lourenzá, Ribadavia, A Lúa y Naraío.
Tomado de: http://www.lavozdegalicia.es/portada/2008/12/19/00031229697357476400829.htm

Descubren lo que podría ser "eslabón perdido" de dos importantes culturas milenarias

Arqueólogos descubrieron al norte de Perú los restos de una ciudad que podría ser el "eslabón perdido" de dos importantes culturas milenarias. Se trata de una zona conocida como Cerro Pátapo y sería probablemente de la cultura Wari. “Estamos nosotros asociando en el tiempo, aproximadamente en el 750 después de Cristo, sí parece haber continuidad cultural, ya que se hablaba de que era pueblo inca, sin embargo no hemos visto presencia aquí”, comentó César Soriano, arqueólogo.
Tomado de: http://oncetv-ipn.net/noticias/index.php?modulo=despliegue&dt_fecha=2008-12-17&numnota=25

La necrópolis visigoda hallada en Ablitas es un yacimiento "único" en la Ribera

Imagen de uno de los esqueletos encontrados durante los trabajos arqueológicos. PILUCA ARRIAZU

Dos arqueólogos trabajan en la necrópolis descubierta en Ablitas. A la izquierda de la imagen se aprecia la zanja abierta durante las obras de modernización del regadío que sirvió para descubrir las fosas. PILUCA ARRIAZU

El hallazgo tuvo lugar durante las obras de modernización del regadío de Ablitas en una zona donde no se apreciaban restos en superficie ni existían elementos catalogados en el Inventario Arqueológico de Navarra. La necrópolis ocupa unos 200 m2 y cuenta con 38 sepulturas en las que se sigue el ritual cristiano. Está ubicada junto al campo de fútbol, a un kilómetro del casco urbano.
Las tumbas se distribuyen ordenadamente en calles. Consisten en fosas simples excavadas en terreno natural y carentes de cubierta o tapa, aunque existen indicios del empleo de ataúd. En las 13 sepulturas abiertas se han recuperado restos de 30 inhumaciones, de las que 18 se hallaban en posición decúbito supino (el cuerpo descansa sobre la espalda), con la cabeza orientada hacia el oeste de la fosa. Algunas fosas están reutilizadas, documentándose una con 5 superposiciones.
"Única" en la Ribera
La necrópolis ha sido catalogada como en plein champ (de campo), ya que no se conocen en la zona edificios de culto o núcleos habitados asociados a estos enterramientos. Su cercanía a la calzada romana iter XXXII de Tarraco (Tarragona) a Astorga, junto a su ubicación en un pequeño cerro, induce a pensar que se trata de un lugar estratégico, característico de este tipo de necrópolis.
Lo anómalo de los enterramientos de Ablitas es el hecho de no contar con ajuares funerarios, lo que, según el Gobierno foral, la convierte en la "única necrópolis de este tipo excavada en la Ribera".
Lo que sí se han encontrado en las fosas han sido fragmentos cerámicos pertenecientes a ollas de cocción elaboradas a torno lento. Estos hallazgos se atribuyen, provisionalmente, a la época tardoantigua, entre los siglos VI y VIII.
Con los restos recogidos, los arqueólogos han concluido el trabajo de campo. Así, los enterramientos se taparán para continuar la labor en el laboratorio analizando y registrando unos restos que ahora se encuentran en los almacenes de arqueología del Gobierno foral.

Confirman el hallazgo de técnicas desconocidas de grabado aborigen

L.G., Santa Cruz de La Palma
Son expresiones rupestres prehispánicas. Existían desde esta época en la Isla, pero su autenticidad no se había podido contrastar hasta ahora. Recientemente, prestigiosos expertos en este campo como la inspectora de Patrimonio Histórico del Cabildo de Lanzarote, María Antonia Perera, el catedrático de Arqueología Antonio Tejera y la máxima autoridad en Canarias de grabados alfabetiformes, Renata Espringer, visitaron la Isla para confirmar que las incisiones encontradas en numerosos yacimientos de diferentes puntos de la geografía palmera son grabados aborígenes.
"Tanto la técnica como en el tipo de soporte son exactos a los ya conocidos e investigados en Lanzarote y Fuerteventura", aseguró el arqueólogo y técnico de la unidad de Patrimonio del Cabildo Insular, Jorge Pais.
Las masivas donaciones de piezas al museo benahoarita obligan a los científicos a verificar cada objeto en su contexto, un trabajo minucioso que requiere muchas horas de esfuerzo, pero que, una vez comprobados los resultados, revela interesantes datos para la historia de La Palma. Los expertos deben desplazarse hasta cada yacimiento e investigar los detalles del mismo. Siguiendo este procedimiento encontraron nuevos grabados, entre ellos los de la técnica incisa, cuyo valor y significado se desconocía hasta el momento.
"Es un campo de estudio muy importante que se nos abre en la Isla, porque cada vez están apareciendo más estaciones de grabados rupestres de este tipo", afirmó Jorge Pais. Se trata de uno de los apartados de épocas pasadas más ignorados, por lo que el técnico insiste en que "sería importante conseguir una partida para investigar en este campo".
Las expresiones rupestres que sí han podido ser estudiadas en profundidad son las de los yacimientos más populares, como los de La Zarza, Belmaco, La Fajana, El Verde, etc. Se trata en estos casos de dibujos geométricos ejecutados en la técnica del picado. "Con todos esos no nos fijábamos en otros grabados no tan espectaculares ni tan grandes, pero que seguramente son bastante más importantes", valoró el científico palmero. Se pensaba que se trataba de señales hechas por visitantes con piedras o navajas. "Pero vimos también otras más ricas y creíamos que eran juegos que los cabreros históricos empleaban para afilar sus cuchillos", añadió.
Precisamente en las mismas estaciones donde se localizan los dibujos en espiral es donde han encontrado, de momento, la mayoría de los grabados de técnica incisa. Según las primeras observaciones podrían ser posteriores a los geométricos ya que en casi todos los yacimientos las incisiones aparecen sobrepuestas.
Las marcas más interesantes se encuentran en Garafía, en la zona de El Tablado, aunque también se han visto en el barranco de Los Gomeros, en Tijarafe y en el de Agua Dulce, en Puntagorda. "Incluso ya los hemos localizado en los amontonamientos de tierra de la cumbre", afirmó Pais.
En cuanto a los motivos, estas expresiones son diferentes, menos impresionantes que las espirales, círculos o tallas meandriformes. Predominan los trazos lineales, en horizontal y vertical, los reticulados, los dameros, las líneas que se cruzan, etc. "En apariencia puede que sólo se aprecie un embrollo, pero estamos sólo en el primer paso de una importante tarea", explicó el técnico.
Tomado de: http://www.eldia.es/2008-12-19/palma/palma6.htm

Encuentran una cisterna romana en Puente Melchor

Los trabajos en la vía férrea, en Puerto Real, destapan los ecos del pasado
Tamara García

El pasado romano de la villa de Puerto Real se despereza junto a la vía del tren. Esta vez, los trabajos de adecuación de la línea férrea para la alta velocidad han removido la tierra para sacar a la luz una cisterna romana junto al yacimiento de Puente Melchor, además de otros hallazgos.La excavación, que comenzó el pasado mes de agosto, aún no ha llegado a su fin, por ello, los arqueólogos aún no han datado, debidamente, los hallazgos. Sin embargo, los expertos han confirmado la existencia de dos niveles de ocupación.En el primer nivel se han hallado los restos de una cisterna de grandes dimensiones (250x3x2 metros) que, en su tiempo, tendría una capacidad de 5.000 litros de agua aproximadamente. Se trata de una construcción excavada en la roca formada por tres cámaras conectadas entre sí por dos arcos apuntados. A tenor de la tipología y el lugar donde se han encontrado los restos, los arqueólogos apuntan que esta cisterna formaría parte de un centro de producción de ánforas de la Bética. Debido a la importante necesidad de agua que acarreaba la actividad alfarera, el área industrial tuvo que estar dotada de una zona cercana de abastecimiento de este bien.En el segundo nivel de ocupación, más tardío pero también incluido en la época romana, han aparecido los restos de unas termas. Los expertos, que han resaltado la presencia abundante de cenizas y arcilla y los ladrillos de cuarto de círculo de la construcción, no pueden determinar las dimensiones de las termas ya que sólo se conserva una pequeña parte del edificio.Como conclusión de este segundo nivel, los profesionales de Taller de Investigación Arqueológica S. L., responsables de unos trabajos supervisados por la Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía, deducen que tras el auge de la actividad alfarera en la zona -recordar el incesante tráfico marítimo de ánforas- comenzó una época de decadencia en la que estas construcciones industriales fueron sustituidas por estructuras domésticas y de corte más social como viviendas y termas.
Tomado de: http://www.diariodecadiz.es/article/ocio/306389/encuentran/una/cisterna/romana/puente/melchor.html

Hallan fósiles de tortugas gigantes de más de seis millones de años en Murcia

Restos fósiles de tortugas gigantes encontrados en el Puerto de la Cadena con motivo de las obras de un tercer carril en la autovía A-30. EFE/Juan Francisco Moreno


El Puerto de la Cadena de Murcia escondía en su interior fósiles de Cheirogaster Bolivari, una especie de tortuga terrestre gigante, cuyos caparazones superan el metro de diámetro y pesan más de una tonelada, que datan de hace más de seis millones de años.
EFE El hallazgo de los cuatro caparazones, dos de ellos todavía sin extraer, se produjo el pasado octubre durante las obras de construcción del tercer carril de la autovía A-31, que une el Puerto de la Cadena con el polígono de San Ginés, por parte de la empresa constructora, y fue certificado por la Asociación Cultural Paleontológica Murciana. Los restos encontrados, algunos de los cuales pueden verse ya en el Museo Arqueológico de Murcia, fueron presentados hoy por el delegado del Gobierno en Murcia, Rafael González Tovar; el consejero de Cultura, Pedro Alberto Cruz, y el experto del Museo de Paleontología de Elche Ignacio Fierro, quienes destacaron la importancia de apostar por el patrimonio de la Región. Los trabajos llevados a cabo por los técnicos han conllevado también la recuperación de 35 fragmentos de fósiles y huesos de bóvidos y caballos, entre otros animales, como falanges, vértebras, dientes o costillas. Ignacio Fierro explicó que se han llevado a cabo hasta el momento tres intervenciones en la zona, en la primera de las cuales se localizó el caparazón completo de una tortuga, de unos dos metros de diámetro, mientras que en la última de ellas, que comenzó el 1 de diciembre, está previsto extraer dos más. El paleontólogo ilicitano apuntó la hipótesis de que hace más de 11 millones de años la zona estaba cubierta por el mar, poco a poco fue saliendo a la superficie y surgió un delta que fue introduciendo sedimentos desde el mar que arrastraron los caparazones de las tortugas muertas al lugar donde se han encontrado. Los trabajos de excavación y prospección continúan, y, según explicó Fierro, después de trasladar los restos a la zona de almacenaje, se analizan y estudian para obtener más información sobre ellos y su procedencia. El consejero de Cultura, que calificó los caparazones encontrados de "monumentales" por su magnitud y estado de conservación, afirmó que en un futuro serán expuestos en el Museo Paleontológico de Torre Pacheco. Por su parte, el delegado del Gobierno en Murcia destacó la colaboración entre ambas administraciones en la extracción de estos restos y felicitó a la empresa constructora por "su responsabilidad" al informar del hallazgo. Destacó también que "el beneficio de esta intervención redundará en las investigaciones sobre el pasado de la Región y en la difusión pedagógica de la riqueza paleontológica de la zona para el disfrute del ciudadano".
Tomado de: http://www.laopinion.es/secciones/noticia.jsp?pRef=2008121700_18_188380__Ciencia-y-Tecnologia-Hallan-fosiles-tortugas-gigantes-seis-millones-Murcia

Hallan lucerna que muestra una exploración ginecológica

Un grupo de arqueólogos han encontrado en León (noroeste de España) una lucerna de cerámica de principios del siglo I, donde se muestra una representación de una exploración ginecológica por parte de un médico a una mujer enferma.
El profesor de Arqueología de la Universidad Complutense de Madrid, Ángel Morillo, explicó este "hallazgo único y sin paralelos en el mundo romano".
Morillo presentará esta noche en León los hallazgos resultantes de las investigaciones que han durado seis años, en el transcurso de una conferencia que pronunciará bajo el título "De las Legiones a los Bárbaros. Nuevas perspectivas sobre arqueología romana".
El hallazgo es una lámpara de aceite, "una pieza excepcional que ilustra de la presencia de médicos en la ciudad" y, concretamente, de un hospital militar, aseguró el experto.
En la lucerna "aparece una mujer muy delgada, posiblemente afectada por una grave enfermedad, como el cáncer, y un médico que le está haciendo una exploración ginecológica con un espéculo vaginal" , relató Ángel Morillo.
Posiblemente se trate de un encargo que hubiera realizado algún médico, dijo."Conocemos que en esa época había espéculos vaginales, que son prácticamente iguales a los que hemos tenido hasta hace poco, pero en forma de representaciones han llegado en muy pocas ocasiones y en el caso de una lucerna hasta ahora nunca" , señaló.
En la actualidad, el fragmento "está en manos de particulares" pero será enviado al Museo Provincial de León, agregó.
mzr


Tomado de: http://www.eluniversal.com.mx/notas/563136.html








Hallan una lucerna única que muestra una exploración ginecológica en el siglo I



(EFE)
En este contexto ha aludido a unas excavaciones en la zona de Puerta Obispo en la capital leonesa, que revelan "una de las grandes novedades de la arqueología de León, no solo romana, sino medieval". En la imagen, la cripta arqueológica de Puerta Obispo.

Un grupo de arqueólogos han encontrado en León una lucerna de cerámica de principios del siglo I donde se muestra una representación de una exploración ginecológica por parte de un médico a una mujer enferma, un "hallazgo único y sin paralelos en el mundo romano".

Así lo ha asegurado hoy a Efe en León el profesor de Arqueología de la Universidad Complutense de Madrid, Ángel Morillo, con motivo de una conferencia que pronnciará esta noche en León, con el título "De las Legiones a los Bárbaros. Nuevas perspectivas sobre arqueología romana".
Presentará los hallazgos resultantes de las investigaciones realizadas en León desde hace seis años, entre ellos esta lámpara de aceite, "una pieza excepcional que ilustra de la presencia de médicos de la ciudad" por aquella época, es decir casi en el momento de la instalación de la Legio VI, en la época de Augusto.
Esa pieza "ilustra sobre la presencia de médicos en la ciudad, que tiene que ver seguramente con la de un hospital militar".
En la lucerna "aparece una mujer muy delgada, posiblemente afectada por una grave enfermedad, como el cáncer, y a un médico que le está haciendo una exploración ginecológica con un espéculo vaginal".
Posiblemente se trate de un encargo que ha realizado algún médico, según ha dicho Morillo.
"Conocemos que en esa época había espéculos vaginales, que son prácticamente iguales a los que hemos tenido hasta hace poco, pero en forma de representaciones han llegado en muy pocas ocasiones y en el caso de una lucerna hasta ahora nunca", ha explicado.
El trozo mide entre cinco o seis centímetros, "lo suficiente para ver la ilustración".
En la actualidad, el fragmento "está en manos de particulares, pero irá al Museo Provincial de León", ha explicado.
Otro de los resultados de esta investigación es la constatación "científica" de que León "siempre estuvo habitada" desde el siglo I hasta el XIX.
En este contexto ha aludido a unas excavaciones en la zona de Puerta Obispo en la capital leonesa, que revelan "una de las grandes novedades de la arqueología de León, no solo romana, sino medieval".
En esta investigación "han aparecido restos de seis puertas superpuestas en la ciudad, además de materiales excepcionales que lo prueban la continuidad de la ocupación en León".
"Se pensaba que había estado despoblada desde mediados del siglo VIII, hasta que se produjo la conquista por parte del Reino de Asturias, un siglo más o menos", ha explicado.
Con los hallazgos se ha "demostrado científicamente" que no hubo destrucción en León y se puede descartar con "datos científicos el famoso despoblamiento de León, ya que hemos comprobado que con la conquista de Asturias la ciudad seguía poblada".
Todas estas investigaciones han sido financiadas por las administraciones central y autonómica.
Con ellas "vamos conociendo cosas que van completando el puzzle del León romano", ha explicado.
En estas excavaciones también se han identificado aspectos religiosos de la ciudad en la época romana, ya que se han encontrado "pruebas de que había cultos a varias deidades dentro y fuera del campamento".
Se adoraba a las Ninfas, divinidades acuáticas, a Júpiter, a Diana y a Mercurio, entre otras.

Tomado de: http://www.soitu.es/soitu/2008/12/16/info/1229454332_063607.html

Hallan en el centro de italia un santuario del siglo VI A.C. dedicado al agua

La intervención conjunta de arqueólogos y fuerzas de seguridad ha conducido al hallazgo, en una pequeña localidad del centro de Italia, de un depósito con centenares de pequeñas ofrendas votivas de los siglos VI y VII A.C, que podrían indicar la existencia de un santuario de culto al agua.
Expertos de la Superintendencia de Arqueología del Ministerio de Cultura descubrieron unas excavaciones junto a un pequeño lago en la provincia de Latina, próxima a Roma, de las que se habían extraído centenares de ofrendas y objetos de uso diario.Los expertos comunicaron el hallazgo a los Carabineros (policía militarizada), que precintaron el terreno y encontraron hasta 500 piezas más en el domicilio del propietario del terreno donde fueron halladas.Además del valor económico de los objetos, estimado en 300.000 euros cada uno, su importancia radica en que fueron elaborados por comunidades etruscas o de origen griego, fundamentalmente corintias, y podrían indicar la existencia de un santuario de culto al agua frecuentado desde la Edad del Bronce hasta la República romana. Otro indicio en este sentido es que la excavación se encuentra a apenas cuatro kilómetros del área arqueológica de 'Satricum', que podría estar relacionada con el santuario, según los expertos. El margen de los exvotos de cerámica, han sido hallados numerosos objetos de uso cotidiano de pequeño tamaño como cántaros y tazas.
Tomado de: http://www.lavanguardia.es/cultura/noticias/20081217/53600966239/hallan-en-el-centro-de-italia-un-santuario-del-siglo-vi-a.c.-dedicado-al-agua.html

Hallan una lucerna única que muestra una exploración ginecológica en el siglo I